¡Fadetes!
Seguimos con una nueva lectura confinada.
He terminado la lectura con un soplido y con sentimientos variados.
Por una parte la narración en primera persona, mediante la visión de los dos protagonistas (cuyos nombres dan título a la novela) hace de ella una lectura ágil, con un vocabulario ameno incluyendo referencias literarias de Virginia Wolf. A pesar de ello, ofrece un ritmo lento que se resuelve durante las últimas 100 páginas.

Violet es una joven recomponiéndose tras perder a un ser muy querido y por ello, necesita apreciar la vida, aquellas cosas (grandes o pequeñas) que hacen que te despiertes un día tras otro. Todos tenemos días buenos y días no tan buenos pero siempre hay un mañana. Es lista, adora escribir y siempre va con bicicleta al lugar donde quiere ir. Es un personaje que evoluciona considerablemente.
Escribir era lo que mejor se me daba, mejor que ser hija, novia o hermana. La escritura y yo éramos lo mismo. Pero ahora, escribir es una de las cosas que soy incapaz de hacer. [p.32]
Finch es un joven incomprendido, desorientado quien no encuentra su lugar, etiquetado por la sociedad como Theodore el friki, con un carácter muy temperamental con días buenos y días horribles. Aunque hay detalles muy significativos de él (como que su habitación es roja) no se llega a conocer su profundidad y sus emociones. A mi parecer, una pena.
Eso depende de a quién se lo preguntes. Mira, yo no creo que sea tarde. Creo que es temprano. Temprano en nuestra vida. Temprano para esta noche. Temprano para lo que llevamos de año. Si lo cuentas, verás que lo temprano supera a lo tarde. Es solo para hablar. Nada más. No tengo intención de montármelo contigo. [p.62]
Hay dos elementos que quiero destacar.
En muchas novelas juveniles vemos el día a día escolar de sus personajes, pero en ésta novela, además de eso, también tiene especial hincapié el Sr. Embry, un mentor, psicólogo-pedagogo que intenta ayudar a sus alumnos. Otro elemento es la familia, pues en los protagonistas vemos dos realidades muy diferentes entre si. La familia de Theodore Finch es independiente, con una madre ausente que trabaja muchas horas por alimentar a su familia, una hermana mayor que es una gran aliada para Finch, una hermana pequeña y un padre que ha construido una nueva familia (mujer y un niño). Sin embargo, la familia de Violet Markey está formada por unos padres presentes atentos, que se preocupan por ella (en exceso, según ella), conversan...
En muchas novelas juveniles vemos el día a día escolar de sus personajes, pero en ésta novela, además de eso, también tiene especial hincapié el Sr. Embry, un mentor, psicólogo-pedagogo que intenta ayudar a sus alumnos. Otro elemento es la familia, pues en los protagonistas vemos dos realidades muy diferentes entre si. La familia de Theodore Finch es independiente, con una madre ausente que trabaja muchas horas por alimentar a su familia, una hermana mayor que es una gran aliada para Finch, una hermana pequeña y un padre que ha construido una nueva familia (mujer y un niño). Sin embargo, la familia de Violet Markey está formada por unos padres presentes atentos, que se preocupan por ella (en exceso, según ella), conversan...
[...] Escuchan, preguntan y se preocupan, y están siempre ahí para ayudarme. [p.59]
Es una novela profunda, atípica, distinta y diferente a lo que he leído hasta el momento. No es una simple historia de amor con inicios accidentados: la historia es buena (el argumento y los personajes, aunque le falta más desarrollo interno) aunque no es mi estilo de lectura. Como conductora de un club de lectura juvenil, veo gran posibilidad de actividades con él como un tablón de sentimientos/emociones/pensamiento con post-it, la planificación de una revista on-line, hablar de familias, relaciones (amigos, pareja) y, especialmente, entrever la mente, especialmente, de los dos protagonistas.
La novela me hizo reír, soltar alguna lagrimita, reflexionar, sentir un vacío pero no me ha llegado tanto cómo creo que la autora pretendía transmitir al lector.
La novela me hizo reír, soltar alguna lagrimita, reflexionar, sentir un vacío pero no me ha llegado tanto cómo creo que la autora pretendía transmitir al lector.
Aunque el realismo, la dulzura y la ternura hace que la obra te conmueva de algún modo, para mi, no ha sido una gran lectura aunque me ha gustado. Creo que en un momento u otro de la vida, tod@s nos hemos sentido como Finch y Violet aunque si una cosa nos enseña esta obra es que tus actos tienen consecuencias así que habla y exterioriza tus preocupaciones, no estás sol@ así que no te lo quedes únicamente para ti.
¡Volverás a vivir aventuras maravillosas! Porque bajo el cielo solo hay cosas hermosas. [p. 164]



(Puntuación : 3 / 5)
¿La has leído i/o visto la peli? ¿Acostumbras a leer lecturas similares?
Gracias por estar aquí. ¡Nos leemos!
¡Hola! Pues la verdad es que a mí si consiguió conmoverme. Como dices, es un tema difícil de tratar y quizá no lo hace de la mejor manera, pero desde mi punto de vista lo trata con respeto y cariño y eso es lo mínimo. Aunque ciertamente no sé como se la tomaría alguien que "necesite" una lectura así. Un beso y ánimo con el confinamiento.
ResponderEliminarPor supuesto que lo trata des de el respeto y cariño, aunque una cosa no quita la otra...
EliminarGracias por tu comentario :)